lunes, 26 de octubre de 2015

“La enseñanza situada en educación preescolar, el trabajo, planeación por competencias y evaluación auténtica como punto de partida para el cambio en las formas de trabajo docente”


Ahora en la actualidad ya no es necesario  que solo el educador transmita conocimientos y el educando tome el papel de ser receptor de todo lo que el maestro le provea, debido que el mundo está en constante cambio y las demandas se van modificando o aumentando, esto trae consigo la importancia en que el docente lleve a cabo el compromiso, la responsabilidad y el saber que está implícito en el aprendizaje de los alumnos,  dirigiendo por obra situaciones de aprendizaje , así como también la didáctica, implementando estrategias tanto de  enseñanza y aprendizaje en el aula, guiando a los alumnos a la investigación y sobre todo a conducirlos aplicar  la reflexión  de lo que se busca teniendo la habilidad de conocer la utilidad de lo que aprenden . El utilizar variedad de herramientas que suelen estar a su alcance, una de ellas son  las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones las “TIC”  mediante estas el alumno en algunos casos tiene la posibilidad de acceder a una computadora con internet y manipular en ella, y no solamente el alumnos si no la sociedad entera según Cassany (1998) la  denomina generación google. Es necesario que el educador en las actividades implementadas potencie el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes todo esto englobado es el incremento de competencias de esta forma logrando aprendizajes significativos, si se requiere en determinadas situaciones el realizar adecuaciones en las actividades planificadas solventando las necesidades diversas que presentan los alumnos o intereses no perdiendo el fin pedagógico, llevando a cabo evaluaciones auténticas, reflexivas, retadoras, retroalimentadoras, observando cuales fueron los alcances mediante las acciones planeadas haciendo énfasis en reflexionar si se está logrando aprendizajes significativos  puesto que en un futuro el alumno no dependa del docente si no sepa cómo actuar  de manera autónoma, siendo una persona reflexiva, critica, poseyendo principios, sabiendo como intervenir de manera correcta en las diferentes situaciones que se le presenten en su vida y en la integración como ciudadano.
La enseñanza situada es una forma de instruir de manera que el niño adquiera  aprendizajes significativos, aplicando la reflexión y el trabajo de manera colaborativa, apropiándose de conocimientos, comprendiendo la utilidad de estos, aplicándolos en las diversidades que lo puede llevar a cabo  tanto en el ámbito educativo como en el social esta enseñanza tiene  las características de llevar al niño a la resolución de problemas, con una conexión entre la escuela y la vida para que en un futuro sea una persona que pueda tomar decisiones con las diferentes habilidades que desarrollo durante su etapa en la escuela, esto es ser independiente en las diferentes necesidades que tenga,  sabiendo desempeñar las exigencias de la sociedad  según Brown, Collins y Duguid (1989) postulan que una enseñanza situada es la centrada en prácticas educativas auténticas, en contraposición a las sucedáneas, artificiales o carentes de significado. Enseñanza situada está sustentada con la teoría es constructivismo sociocultural, esta se puede llevar a cabo mediante diferentes métodos uno de los cuales es el proyecto.


Aprendizaje mediante proyectos


El Aprendizaje Mediante Proyectos, conocido también como enfoque de proyectos, quizá sea el más representativo de las propuestas de la enseñanza situada.


Algunas estrategias de enseñanza situada


Para Dewey, el aprendizaje experiencial es activo y genera cambios en la persona y en su entorno, no sólo va “al interior del cuerpo y alma” del que aprende, sino que utiliza y transforma los ambientes físicos y sociales para extraer lo que contribuya a experiencias valiosas y establecer un fuerte vínculo entre el aula y la comunidad. 

En este marco ubicamos algunas de las posibles estrategias de enseñanza que hoy acaparan la atención de algunos autores de la cognición situada. Como podrá verse a continuación, algunas de estas estrategias se han desarrollado y trabajado desde varias décadas atrás (i.e. la enseñanza experiencial, el método de proyectos o el análisis de casos). Lo que reviste interés es cómo están siendo reconceptuadas desde esta perspectiva situada y sociocultural, y son objeto de investigación e intervención en el campo de la enseñanza.

A continuación destacamos las estrategias para el aprendizaje significativo centradas en el aprendizaje experiencial y situado, que se enfocan en la construcción del conocimiento en contextos reales, en el desarrollo de las capacidades reflexivas, críticas y en el pensamiento de alto nivel, así como en la participación en las prácticas sociales auténticas de la comunidad. 
• Aprendizaje centrado en la solución de problemas auténticos. 
• Análisis de casos (case method). 
• Método de proyectos. 
• Prácticas situadas o aprendizaje in situ en escenarios reales.
• Aprendizaje en el servicio (service learning). 
• Trabajo en equipos cooperativos. 
• Ejercicios, demostraciones y simulaciones situadas. 
• Aprendizaje mediado por las nuevas tecnologías de la información y comunicación (NTIC).





Enfoque instruccional basado en la cognición situada y aprendizaje significativo


De acuerdo con David Ausubel (1976), durante el aprendizaje significativo el aprendiz relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas. Se requiere disposición del aprendiz para aprender significativamente e intervención del docente en esa dirección. Por otro lado, también importa la forma en que se plantean los materiales de estudio y las experiencias educativas. Si se logra el aprendizaje significativo, se trasciende la repetición memorística de contenidos inconexos y se logra construir significado, dar sentido a lo aprendido, y entender su ámbito de aplicación y relevancia en situaciones académicas y cotidianas.


La propensión y capacidades de los estudiantes para razonar estadísticamente en escenarios auténticos (de la vida real) puede mejorarse considerablemente a través de dos dimensiones: a) Dimensión: Relevancia cultural. Una instrucción que emplee ejemplos, ilustraciones, analogías, discusiones y demostraciones que sean relevantes a las culturas a las que pertenecen o esperan pertenecer los estudiantes. b) Dimensión: Actividad social. Una participación tutoreada en un contexto social y colaborativo de solución de problemas, con ayuda de mediadores como la discusión en clase, el debate, el juego de roles y el descubrimiento guiado. 

Enseñanza situada: vínculo entre la enseñanza y la vida



El aprendizaje situado atiende a un proceso multidimensional, es decir  de apropiación cultural pues se trata de una experiencia que involucra el pensamiento, la efectividad y la acción en el estudiante, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura de quien lo  desarrolla y aplica.
El objetivo de la enseñanza situada es llevar al alumno a adquirir  un aprendizaje significativo  donde encuentre sentido y utilidad a lo que atiende en el aula; de esta manera el conocimiento se basa en lo que el estudiante realmente va a saber, podrá hacer y desea saber.
Algunos de los métodos de enseñanza que menciona Díaz Barriga son: AMC (Aprendizaje Mediante Casos) que consiste en proporcionarle al alumno una serie de casos que representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se analicen, estudien y resuelvan (Díaz Barriga, F. 2006). Este método, fomenta el trabajo colaborativo, la reflexión y el trabajo proactivo del alumnado sin llegar a la necesidad de resolver un problema.
 El ABP (Aprendizaje Basado en Problemas) consiste en el planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y la solución constituyen el foco central de la experiencia, y donde la enseñanza consiste en promover deliberadamente el desarrollo del proceso de indagación y resolución del problema en cuestión.
Permiten al profesor promover las competencias a través de los diseños de actividades educativas que cumplen con los criterios del modelo de la escuela Dewey considera la escuela ante todo una institución social en la que puede desarrollarse una vida comunitaria que constituye el soporte de la institución.
 El profesor se convierte en un “entrenado cognitivo” cuando enfrenta a sus alumnos con problemas o casos motivantes y auténticos, que les representan desafíos abordables.


Díaz Barriga F. (2006) Enseñanza situada: vínculo entre la enseñanza y la vida en México. Mc Graw Hill



Cognición situada y aprendizaje en contextos escolares

El paradigma de la cognición situada representa una de las tendencias actuales más representativas y promisorias de la teoría y la actividad sociocultural (Daniels, 2003). Toma como punto de referencia los escritos de Lev Vygotsky (1986; 1988) y de autores como Leontiev (1978) y Luria (1987) y más recientemente, los trabajos de Rogoff (1993), Lave (1997), Bereiter (1997), Engeström y Cole (1997), Wenger (2001), por citar sólo algunos de los más conocidos en el ámbito educativo. De acuerdo con Hendricks (2001), la cognición situada asume diferentes formas y nombres, directamente vinculados con conceptos como aprendizaje situado, participación periférica legítima, aprendizaje cognitivo (cognitive apprenticeship) o aprendizaje artesanal. Los teóricos de la cognición situada parten de la premisa de que el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, el contexto y la cultura en que se desarrolla y utiliza. 

Esta visión, relativamente reciente, ha desembocado en un enfoque instruccional, la enseñanza situada, que destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales. En esta misma dirección, se comparte la idea de que aprender y hacer son acciones inseparables. Y en consecuencia, un principio nodal de este enfoque plantea que los alumnos (aprendices o novicios) deben aprender en el contexto pertinente. 


Los teóricos de la cognición situada parten de una fuerte crítica a la manera cómo la institución escolar intenta promover el aprendizaje. En particular, cuestionan la forma en que se enseñan aprendizajes declarativos abstractos y descontextualizados, conocimientos inertes, poco útiles y escasamente motivantes, de relevancia social limitada (Díaz Barriga y Hernández, 2002). Es decir, en las escuelas se privilegian las prácticas educativas sucedáneas o artificiales, en las cuales se manifiesta una ruptura entre el saber qué (know what) y el saber cómo (know how), y donde el conocimiento se trata como si fuera neutral, ajeno, autosuficiente e independiente de las situaciones de la vida real o de las prácticas sociales de la cultura a la que se pertenece. Esta forma de enseñar se traduce en aprendizajes poco significativos, es decir, carentes de significado, sentido y aplicabilidad, y en la incapacidad de los alumnos por transferir y generalizar lo que aprenden. 

Por el contrario, desde una visión situada, se aboga por una enseñanza centrada en prácticas educativas auténticas, las cuales requieren ser coherentes, significativas y propositivas; en otras palabras: “simplemente definidas como las prácticas ordinarias de la cultura” (Brown, Collins y Duguid, 1989, p. 34). Además, la autenticidad de una práctica educativa puede determinarse por el grado de relevancia cultural de las actividades en que participa el estudiante, así como mediante el tipo y nivel de actividad social que éstas promueven (Derry, Levin y Schauble, 1995). Por su parte, Hendricks (2001) propone que desde una visión situada, los educandos deberían aprender involucrándose en el mismo tipo de actividades que enfrentan los expertos en diferentes campos del conocimiento.

Enseñanza situada



La enseñanza situada destaca la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje. Considera el aprendizaje escolar como un proceso en el que los estudiantes se integran de manera gradual en una comunidad de prácticas sociales. Entonces para la enseñanza situada aprender y hacer son acciones inseparables, por lo que los alumnos han de aprender haciendo dentro del contexto pertinente. Según Díaz Barriga la cognición situada es una de las tendencias más representativas no sólo de la enseñanza situada sino dentro del enfoque sociocultural.

Según Daniels (2003), citado por Díaz Barriga, los modelos de enseñanza situada recuperan diversos postulados de la corriente socio-histórica y de la teoría de la actividad, a la vez que propuestas socioculturales referidas a modelos de construcción del conocimiento, que el autor llama “modelo del equipo de investigación científica” y “modelo del aprendizaje artesanal”.

Según Díaz Barriga (2003) el enfoque de la Enseñanza Situada se basa en modelos de instrucción derivados de los estudios en cognición y aprendizaje situado. La autora destaca, dentro de la visión sociocultural, los siguientes enfoques de Enseñanza Situada:
  • Aprendizaje cognitivo (cognitive apprenticeship).- Rogoff (1993)
  • Participación periférica legítima.- Lave y Wenger (1991).
  • La enseñanza recíproca.- Palincsar y Brown (1984).
  • La construcción colaborativa del conocimiento, las comunidades de aprendizaje y la alfabetización tecnológica.- Scardamalia y Bereiter (1991), Daniels (2003).










martes, 20 de octubre de 2015



"Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un deseo grande de aprender" Arturo Graf (1848-1913) Escritor y poeta.